info Información importante sobre medidas frente al COVID-19

Nuestros mayores
en las mejores manos

Residencia - Faraján - Málaga

 

El taller de movilidad articular y psicomotricidad que se desarrolla en nuestro centro con sesiones grupales tienen como objetivo recuperar y mantener la forma física de nuestros usuarios.

Los talleres combinan los beneficios de los ejercicios de movilidad articular con las actividades de la psicomotricidad que poseen una dimensión tanto preventiva como terapéutica. 

Los ejercicios de movilidad articular son un conjunto de actividades físicas adaptadas a las personas mayores, que mantienen el nivel funcional y la calidad de vida de nuestros residentes.

La psicomotricidad además de la función motriz engloba la capacidad psíquica del componente socio afectivo y mejora las relaciones interpersonales.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE MOVILIDAD ARTICULAR Y PSICOMOTRICIDAD

Objetivo General, optimizar la autonomía funcional y la calidad de vida del usuario.

Objetivos Específicos:

Mantenimiento del estado físico general.

Evitar el sedentarismo.

Aumentar la amplitud de movilidad articular, la flexibilidad y la elasticidad.

Potenciar el tono muscular.

Mejorar la propiocepción, que es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.

Lograr la integración del esquema corporal: conocer y tener conciencia de nuestro cuerpo tanto en movimiento como en estático, a lo largo de toda la vida y en un momento dado.

Realizar un adecuado Control Postural: Corregir las alteraciones posturales para evitar la aparición de rigideces. Control del tono muscular. • Potenciar la motricidad fina.

Reforzar la adecuada orientación espacial y temporal

Desarrollar el sentido del ritmo.

Estimular la coordinación perceptivo-motora.

Potenciar los movimientos disociados.

Mejorar el Equilibrio, capacidad de mantener el cuerpo en el eje vertical. Trabajamos el equilibrio estático y el dinámico

Controlar las coordinaciones globales y segmentarias

Controlar la inhibición voluntaria (el individuo debe ser capaz de quedarse          quieto)

Estimular funciones cognitivas: atención y concentración, memoria, abstracción, percepción (sentidos), expresión y comprensión verbal, cálculo y secuencia numérica, creatividad e imaginación.

Trabajar la relajación para aliviar las tensiones que se producen en nuestro cuerpo 

Aprender a controlar la respiración, practicar la respiración consciente. 

Aumentar el bienestar emocional. Vivenciar la alegría. 

Mejorar la autoestima, la confianza y la seguridad.

Integrar al usuario en el núcleo de convivencia. Mejorar las relaciones sociales. Experimentar el movimiento conjuntamente. 

Mejorar las posibilidades de adaptación al entorno.